Belén Gache es escritora y poeta. Tiene doble nacionalidad, española-argentina. Vive y trabaja en Madrid. Desde los años 90, ha realizado obras de poesía conceptual y de literatura experimental y expandida tales como videopoemas, instalaciones sonoras, poesía electrónica y proyectos mixtos. Es considerada una de las poetas pioneras en el uso de medios digitales.
En 2012, su proyecto Word Market, fue comisionado por Turbulence.org con fondos del National Endowment for the Arts (EE.UU.). Su pieza Radikal Karaoke forma parte de la Colección de ELO (Electronic Literature Organization). Varias de sus obras, entre ellas, los Wordtoys, pertenecen al archivo internacional de net art Netescopio (MEIAC, España).
Publicó las novelas Lunas eléctricas para las noches sin luna (Sudamericana, 2004), Divina anarquía (Sudamericana, 1999) y Luna India (Planeta, 1994). Su novela La vida y obra de Ambrosia Pons fue finalista en el XXIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 2005) y en el XIII Premio Planeta de Argentina
(2006). Ha publicado la novela de ciencia ficción lingüística Kublai Moon (Sociedad Lunar, 2017).
Ha publicado igualmente libros de poesía como El libro del fin del mundo (2002), Meditaciones sobre la revolución (2014), After Lorca (2019) y Poemas para leerles a los pájaros (2023) y numerosos ensayos de literatura experimental entre los que se destaca Escrituras nómades, del libro perdido al hipertexto (Gijón, Trea 2006).
Ha realizado performances y lecturas de obra y dictado conferencias y seminarios de narratología y teoría literaria en universidades como la Graz Universitat (Austria), la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), la Universidad de Mainz, la Freie Universität Berlin, la Universidad DePaul (Chicago), la Universidad de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Internacional de Andalucía, la UBA (Universidad de Buenos Aires), la Universidad de Liverpool (UK), la Grand Valley State University (Michigan, EE.UU.), la Universidad de Leeds (UK), la Universidad de Sevilla, la Universidad de Valladolid e instituciones como el Laboratorio de Arte Alameda (Ciudad de México), el MUAC (Ciudad de México) o el Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid). Ha participado en eventos como Nit Sonhoras / Barcelona Poesía, Poex22 (Festival de Poesía de Gijón) y Cosmopoética (Córdoba, España). Sus obras han sido exhibidas en el Museo Tamayo (Ciudad de México), la Fundación Edith Russ (Oldemburg, Alemania), la SALTS gallery (Birsfelden, Suiza), el MACE (Museo de Arte Contemporáneo, Elvas, Portugal), el MEIAC (Badajoz), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, E-Poetry 2011 (Buffalo, Nueva York), Hypertext 01 (Universidad de Aarhus, Dinamarca), Cyberpoem (Barcelona), el I+CAS (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla), entre otros lugares.
De familia española emigrada a la Argentina durante el franquismo, nació en Buenos Aires en 1960. Se licenció en Historia del Arte y posee un Master en Análisis del Discurso por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde dictó clases de semiótica y narratología en la década del 90, antes de radicarse en España. De 1995 a 2005 fue co-directora del sitio Fin del Mundo, una de las primeras plataformas de net-art en idioma español.
Digital Poetry: text-based works from the Turbulence.Org and NETescopio archives
This article examins the works of electronic poetry belonging to these two outstanding digital archives.
[read text]
Poesía digital: obras basadas en texto de los archivos de Turbulence.org y NETescopio
Artículo que analiza las obras de poesía electrónica pertenecientes a estos dos destacados archivos digitales.
[ver texto]
El Sutra de la Tortuga Celeste
(2018) – Net-poesía
Experimente el poder desintoxicante del lenguaje poético y lave su cerebro con una sesión diaria de 3 minutos de El Sutra de la Tortuga Celeste.
Diariamente, su cerebro se llena de memes y de fake news, de estereotipos y lugares comunes, y es blanco del adoctrinamiento mediático y de las campañas publicitarias que pretenden convertirlo en un consumista zombi. Si usted es un lector, no puede dejar de sufrir un campo literario arrasado por el easy reading y los libros de literatura comercial. Por todas partes, el fundamentalismo del mercado prima sobre la estética, la erudición y el pensamiento. Pero ahora, Ud. puede abstraerse de esta invasión y evitar que su cerebro sea lavado por los discursos hegemónicos sometiéndose voluntariamente a un lavado de cerebro poético.
Word Market
(2012) – Proyecto de Net-art
Word Market (WM) es un portal de Internet dedicado a la compra.venta de palabras, utilizando para ello una divisa especial: el Wollar. En tiempos de creciente privatización de los espacios públicos y de profusión de leyes de copyright, WM le permite operar y beneficiarse con las palabras y sus valores fluctuantes. WM le ofrece, así mismo, atractivos descuentos y promociones. ¡No se quede atrás! Aumente su riqueza lingüística. ¡Conviértase en el dueño de sus propias palabras! Y lo que es más importante aún: ¡Evite que otros hagan uso de ellas!
[entrar]
Este proyecto fue desarrollado gracias a Turbulence Comissions 2012, con fondos del National Endowment for the Arts (EE.UU.).
Radikal Karaoke
(2011) – Performance y dispositivo online
Dispositivo online que permite que cualquier usuario pueda enunciar discursos políticos.
En una era en que la política se ha convertido en un mero juego de escuchar y repetir mecánicamente consignas sin contenido, este conjunto de poesías multimedia aleatorias, realizadas a partir de un sistema de búsquedas en la red, se apropia de la retórica de la propaganda política a fin de interrogar los discursos hegemónicos.
[entrar]
Presentado en Textropías. I+CAS Sevilla (España)
Mayo de 2011
Góngora Wordtoys (Soledades)
(2011) Poesía digital interactiva
Restaurada en 2021
En el período barroco, el equilibrado mundo clásico deja lugar a un mundo inestable, descentrado, escondido tras el abigarramiento de los signos. El Góngora de las Soledades ha sido comparado incluso con el astrónomo Kepler y la órbita elíptica de la Tierra con las elipsis gongorinas del lenguaje. Siguiendo su trabajo con los Wordtoys, Belén Gache nos presenta los Gongora Wordtoys (Soledades) basados en la obra del poeta español. Se trata de 5 poemas digitales interactivos (Dedicatoria espiral, En breve espacio mucha primavera, El llanto del peregrino, Delicias del Parnaso y El arte de cetrería), que remiten a un universo barroco de espirales, pliegues y laberintos del lenguaje.
Varias de las piezas incluidas en los Wordtoys utilizaban tecnologías que ya no soportan los navegadores actuales, como por ejemplo, flash. Estas piezas fueron restauradas en enero de 2021, conservando su formato y funcionamiento original.
[ entrar ]
Presentado en Cosmopoética
SOLEDADES 2.0
Córdoba (España)
24, 25 y 26 marzo 2011
Augmented Reality Poetry Readings + DIY Books
(2016) Libros DIY para imprimir, con marcadores de realidad aumentada.
Los poemas de la serie AR Poetry Readings están concebidos para ser leídos en forma performática. A la manera de las dramaturgias del objeto y de los poemas objetuales de las vanguardias literarias, éstos incluyen objetos de realidad aumentada para ser manipulados por los lectores.
Kublai Moon
(2014-2020) Narrativa transmedia
Este proyecto consiste en un blog de ficción, tres chapbooks, la novela de ciencia ficción lingüística Kublai Moon (que recopila los textos de los chapbooks en un sólo volúmen), un generador automático de poemas (Sabotaje Retroexistencial), un libro de poesías (Poesías de las Galaxias Ratonas), una serie de performances en Second Life, una tipografía inventada (la Ratona Sans), etc.
Originariamente surgido como un experimento de narrativa en proceso, Kublai Moon partió de los posts diarios de un blog-ficción.
Ambientado en la luna, la autora, convertida en un personaje más, narra las diferentes aventuras y peripecias que debe vivir junto al comandante Aukan, otro de sus personajes. Mientras Aukan se encarga de llevar adelante una revolución de los campesinos lunares, Belén Gache dedica sus días a restaurar la biblioteca de poesía de Kublai Khan, parcialmente borrada por una bomba de silencio.
Esta pieza consiste en un generador automático de poemas cuyas variantes son practicamente infinitas. El ocasional lector estará, cada vez que ingrese, ante un poema único y efímero. El sistema permite la impresión de cada poema o su descarga en PDF, así como escuchar su recitado en audio a cargo de un robot.
Este generador surge de la trama narrativa del proyecto Kublai Moon. Desafiando una serie de peligros, el personaje Belén Gache consigue subir la subrutina del robot AI Halim a la Nube Oscura. Archivada en el disco duro del robot bajo el nombre de Sabotaje Retroexistencial, ésta consiste a la vez en un algoritmo y en un “libro infinito”. Aunque, por sobre todo, es una máquina de escribir que permite a los lectores tanto acceder a los poemas auto-generados por el robot como realizar antologías de su obra.
Un día cualquiera en Saignon
(2016) Narrativa experimental
Texto basado en el cuento de Julio Cortázar “Uno de tantos días de Saignon”, incluido en el libro Último Round, segundo de los libros-almanaques y libros-collages publicados por este escritor. Respetando el espíritu experimental de un cuento con diferentes dimensiones, “Un día cualquiera en Saignon” se completa mediante hipervínculos que tienen la particularidad de activarse sólo en los horarios indicados (hora de Saignon, Francia).
Este texto fue editado por primera vez en la revista Contrapuntos IV: An Experimental Edition: Volumen 4, dic 2016, editado por Jennifer Byron,
Digitus Indie Publishers, EEUU.
Manifiestos Robots
Serie de poemas aleatorios a partir de una estructura verbal fija correspondiente al género del discurso político. Piezas sonoras realizadas por Belén Gache utilizando el sistema IP Poetry (desarrollado por Gustavo Romano en 2004, que realiza búsquedas en Internet a partir de palabras clave y luego las verbaliza valiéndose de fonemas pregrabados).
2009
Los MR fueron presentados originalmente en la 7ma Bienal de Porto Alegre (2009), en el marco de Radiovisual- Alrededor de 4’ 33”
Los WordToys son una antología de trabajos de literatura y poesía electrónica e interactiva (1995-2006). Siguiendo una línea que enfatiza la relación entre las reglas lingüísticas y el juego y que va desde Lewis Carroll, pasando por la literatura de las vanguardias históricas, la poesía concreta y la net-poesía, están concebidos a partir de diferentes estrategias como el hincapié en la materialidad de los signos, la interactividad, las combinatorias, el azar, las instrucciones, la reescritura.
Buscando deconstruir los estándares mismos del libro impreso, estos “libros-juguete ”. (Piezas: El jardín de la emperatriz Suiko, El idioma de los pájaros, Mariposas-Libro, Southern Heavens, Procesador de textos rimbaudiano, Phone readings, Los sueños, Poemas de agua, Porqué se suicidó la señorita Chao, Veintidos mariposas rosas, Mujeres vampiro invaden Colonia del Sacramento, Canon Occidental, Escribe tu propio Quijote, La biblioteca).
Varias de las piezas incluidas en los Wordtoys utilizaban tecnologías que ya no soportan los navegadores actuales, como por ejemplo, flash. Estas piezas fueron restauradas en enero de 2021, conservando su formato y funcionamiento original.
El diario del niño burbuja
(Blog ficción)
El proyecto Bubbleboy fue concebido para ser realizado a partir de 100 posts, durante cien días consecutivos. Establecí, a manera de constraint oulipiano, que cada post constaría de una imagen al azar, encontrada en un buscador de imágenes y de un texto breve que de alguna manera se relacionara con la misma. El Diario del Niño Burbuja se constituyó como un texto a la deriva y en proceso, sin una trama o dirección preestablecida. Frágil e inconstante, Burbuja, está en continua amenaza de desaparición. Al igual que las burbujas flotan en un hiperespacio constituido por múltiples dimensiones, Bubbleboy habita el ciberespacio, lugar igualmente multidimensional que propone una nueva espacialidad y una nueva temporalidad sin órdenes lineales o causales precisos.
[entrar]
2004
El libro del fin del mundo
Poesía, hipertextos
120 páginas
(Fin del mundo ediciones
Libro y CDROM -Mac y PC)
2002
El libro del fin del mundo se constituye como una enciclopedia sólo que en este caso se trata de un corpus inacabado y abierto, proporcionando un cuestionamiento acerca del espacio de identidades y diferencias según las cuales distribuimos, reconocemos y nombramos nuestro mundo.
Net poesías, poesías digitales e hipertextos (Años 1996 - 2005)
Poesías realizadas por Belén Gache publicadas en el sitio Fin del Mundo.
Entre los años 1994 y 2005, se registró la aparición de una forma de poesía digital marcada por las posibilidades hipertextuales de los nuevos dispositivos. También por la utilización de programas como el Flash o el VRML (Virtual Reality Modelling Language). La poesía ahora podía convertir en realidad uno de los viejos sueños de las vanguardias: el de liberarse de las páginas.
Poemas para leerles a los pájaros
Poesía experimental, sonora
Edición en papel. Mayo de 2023
Este libro de poesía experimental y sonora está concebido como un conjunto de partituras para ser recitadas a los pájaros. Está formado por poemas relacionados con aves —escritos por Belén Gache o escogidos de un amplio corpus literario—, “traducidos” para que el lector pueda o bien leerlos—ya sea en su tradicional forma lingüística o en su transcripción al “lenguaje de los pájaros”—, o bien silbarlos.
Mediante esta propuesta, el lector, además de recitar sus propias versiones sonoras y performáticas, podrá “comunicarse” con las aves y compartirles estas obras de poesía humana que los tienen por objeto.
[más información]
Meditaciones sobre la revolución
Poesía conceptual (Segunda edición 2020 / Primera edición 2014)
Edición en papel (con fotos e imágenes en color)
Meditaciones sobre la Revolución agrupa una serie de poemas realizados entre 2010 y 2014, que se engloban, en un sentido amplio, en la denominada poesía conceptual.
Reglas, restricciones, decisiones arbitrarias, acciones aleatorias, apropiaciones se convierten en claves de lectura y generación de estos poemas. Deconstruyendo la noción subjetiva y moderna de “poeta”, la poesía conceptual se basa en la idea de que es el mismo lenguaje, las mismas palabras, las que crean su sentido. Este tipo de textos propone una diferente manera de escribir, una diferente manera de leer y, posiblemente también, una forma diferente de entender el mundo.
[más información]
After Lorca
Poesía experimental, poesía conceptual (2019).
Edición en papel
After Lorca es un libro de poesía experimental de Belén Gache, en el que la autora realiza una relectura y rescritura de los poemas de Federico García Lorca.Lorca es el poeta europeo del siglo XX más traducido al inglés y el poeta español moderno más conocido fuera de las fronteras de España. En EE. UU., por ejemplo, pocos poetas en idioma español han significado tanto para la poesía local. Ha sido traducido, adaptado, versionado, recombinado por parte de reconocidos poetas estadounidenses experimentales como, por ejemplo, Jack Spicer (After Lorca) o, ya en los años 90, Jerome Rothenberg (The Lorca Variations). El After Lorca de Spicer presenta una serie de traducciones del poeta granadino con palabras y frases cambiadas deliberadamente o, directamente, traducciones de poemas inexistentes, también poemas híbridos lorquianos-spicerianos. En el caso del After Lorca, de Gache, los poemas son sometidos a una serie de procedimientos aleatorios –por ejemplo, a partir de un generador automático de romanceros—, a cut-ups, traducciones apócrifas, apropiaciones y juegos oulipianos.
[más información]
(Esta novela fue finalista del I Premio Planeta - Biblioteca del Sur, 1992)
Meditaciones sobre la revolución
Poesía conceptual
Sociedad Lunar Ediciones
[más información]
2014
(segunda edición 2020)
Escrituras nómades
Gijón, Editorial Trea
(ver índice en PDF)
[más información]
[ ver comentario en Babelia, El País, Madrid]
[reseña de José Antonio Millán]
2006
Instrucciones de uso, Partituras, recetas y algoritmos en la poesía y el arte contemporáneos
Editado por la plataforma Par(ent)esis, en versión bilingüe portugués-español. 2017.
Xul Solar
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
[ver texto]
2002
Belén Gache, el robot AI Halim X9009 y la Liebre X04, fronteras entre mundos e identidades híbrida
(PDF para descargar)
[más información]
Conferencia de Belén Gache" en el XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Sección Literatura y estudios culturales: "Mi Avatar y yo. Autoría en entornos digitales". Universidad de Graz, Austria. 23 de febrero de 2023.
El robot AI-Halim y la poesía
(PDF para descargar)
Acerca de GPT-3, discursos hegemónicos, márgenes del lenguaje, resistencias galácticas y poesía. El robot poeta AI-Halim y la subversión de los órdenes discursivos dados.
Sólo la poesía nos hará libres (La resistencia poética galáctica)
(PDF para descargar)
[más información]
Conferencia de Belén Gache. Mesa redonda Offline-Online, junto con Luis Correa-Díaz y María Ángeles Pérez López, en el marco del ciclo sobre poesía [Des]Localizados, organizado por la Universidad de Salamanca en su VIII Centenario.
15 de mayo de 2018, Casa Museo Miguel de Unamuno, Salamanca.
El tópico del libro en la literatura electrónica
(PDF para descargar)
[más información]
Conferencia dictada en el marco del IV Congreso Internacional de la Red de Investigación sobre Metaficción en el Ámbito Hispánico. Página y Pantalla: Interferencias metaficcionales, Universidad de Valladolid, 23 y 24 de noviembre de 2017.
From Frankenstein to Hypertext
(PDF para descargar)
[más información]
Conferencia “Dr. Frankenstein, AI developers and digital poets. The mad scientist metaphor and the limits between canon and anti-canon”, dictada en la Leeds Central Library, invitada por la Universidad de Leeds. 10 de noviembre de 2017.
Consideraciones sobre la lectura
(PDF para descargar)
[más información]
2015
¿Qué es la poesía (para un robot)?
(PDF para descargar)
[más información]
Texto de la Conferencia inaugural del Simposio Internacional
Máquinas de inminencia: estéticas de la literatura
electrónica
UNAM - México DF, 8 de octubre de 2015.
Instrucciones de uso
(PDF para descargar)
[más información]
2014
Ciudad Legible
(PDF para descargar)
[más información]
2012
Poesías de las Galaxias Ratonas (Proyecto Kublai Moon)
Chapbook, tipografía inventada y performance de las lecturas en Second Life
2016-2017
Mundos en colisión
Vídeo de la performance en Second Life
2016
[ver en VIMEO]
Los pájaros del espacio exterior
Vídeo de la performance en Second Life
2016
[ver en VIMEO]
Vídeo-poesías de la serie "Lecturas"
El acto de leer da sentido y se instaura como performance. Los videopoemas de la serie Lecturas “interpretan” las escrituras de reconocidos poetas.
Algunos de estos videos fueron proyectados en el marco de la muestra "El video como zona de cruce", Centro Cultural de España, Montevideo, septiembre de 2007.
Aurelia: Our dreams are a Second Life
Performance en Second Life (2012)
Aurelia: Our dreams are a Second Life" es uno de los videopoemas de Belén Gache de la serie “Lecturas”. En él, la autora pasea a la deriva por Second Life, leyendo fragmentos del texto de Gérard de Nerval.
Nerval fue una de las principales figuras del movimiento romántico francés. Su poética tuvo una fuerte influencia sobre el simbolismo y el surrealismo. Perteneciente a grupos literarios extremos como El Club de los Haschischin o los Bouzingo, fue conocido por sus múltiples excentricidades entre las que se contaba, por ejemplo, el pasearse por los jardines del Palais-Royal con una langosta atada de una cinta, a manera de mascota. Su poema en prosa Aurélia da autobiográfica cuenta de su caída en la locura. En él, descubre el poder de los sueños y restablece su fe en el amor al abandonar el mundo de la razón. Nerval se suicidó a los 47 años. Se ahorcó de una farola con una cuerda que él decía, había pertenecido a la Reina de Saba. En los bolsillos de su gabán encontraron unas hojas con el manuscrito de Aurélia, texto que se convirtió en su testamento espiritual. Allí, el poeta categoriza al sueño como un estado “supernatural”. El texto comienza con esta frase: “El sueño es una Segunda Vida”.
Yo
(Juan Ramón Jiménez) 2012
[ ver video ]
La canción de Polifemo
(Luis de Góngora) 2012
[ ver video ]
Naufragio
(Miguel Hernández) 2012
[ ver video ]
Oscura
(San Juan de la Cruz) 2006
[ ver video ]
A las 5 de la tarde
(Federico García Lorca) 2006
[ ver video ]
Margarita
(Rubén Darío) 2006
[ ver video ]
Eso
(Idea Vilariño) 2006
[ ver video ]
Sueño
(Calderón de la Barca) 2007
[ ver video ]
Secretos
(Li Yu) 2007
[ ver video ]
Ausente
(Pablo Neruda) 2008
[ ver video ]
Cayó la torre
(Lope de Vega) 2009
[ ver video ]
Para siempre
(Federico García Lorca) 2009
[ ver video ]
Lorentzian Wormholes
2008
[ ver video ]
[ver texto de la ponencia De telepatías, teletransportaciones y cabinas de teléfonos]
El diario de la luna caníbal
Instalación sonora.
I BIENAL DEL FIN DEL MUNDO.
Ushuaia - Abril de 2007
[más información, video y PDF]
2007
Edgardo Antonio Vigo y la edición en red
Comisaria: Belén Gache
Noviembre de 2019 MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo), Badajoz, España.
Gráfica experimental, revistas ensambladas, medios marginales, autoedición, canales de comunicación alternativos a los oficiales, arte correo, poesía visual, poesía concreta, arte de redes .
Con una estética cercana al neodadá, al Situacionismo y a Fluxus, Vigo creó un entramado internacional, antecedente hoy tanto del net art como de la poesía electrónica. Además de obras del propio Vigo, se incluyen originales de destacados artistas internacionales de la época (años 60 y 70) como Vittore Baroni, Julien Blaine, Guillermo Deisler, Klaus Groh, Clemente Padín, Dick Higgins, Anna Banana, Paulo Bruscky, Hervé Fischer, Mathias Goeritz, Ulises Carrión, Juan Carlos Romero, Guglielmo Achille Cavellini, etc.
[+ información ]
UN MAR DE PALABRAS
Poesía Experimental Iberoamericana
Comisarios: Belén Gache y Antonio Franco.
En el marco de Foro Sur.
25 octubre al 15 de noviembre de 2013.
Palacio Toledo-Moctezuma, Cáceres, España.
Un mar de palabras propone una mirada panorámica al vasto campo de la creación iberoamericana que experimenta y explora la función estética del lenguaje desde las distintas variables de la poesía visual: concretismo, letrismo, etc. que tomaron carta de naturaleza junto a los movimientos de vanguardia y, a partir de los años 70, con la poesía electrónica.
[+ información ]
Claves y complicidades de los signos en el universo digital de Belén Gache
Libro de Gioconda Marún, profesora emerita de la Fordham University, Nueva York, y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Buenos Aires, Dunken, 2022.
Contraportada: "Claves y complicidades de los signos en el universo digital de Belén Gache es el primer estudio semiótico del valor del signo en las obras electrónicas de Gache: Wordtoys, Gongora Wordtoys, Kublai Moon, Sabotaje Retroexistencial, Poesías de las Galaxias Ratonas, que la presentan como escritora anti canónica. Con Gache, los signos se vuelven caligramáticos, líquidos y se abren hacia otras dimensiones semióticas, siendo la visual y la acústica tan importantes como la lingüística. El legado de Gache es el haber creado una articulación entre la literatura del pasado y la tecnología por medio de novísimas imágenes verbivocovisuales que permiten a esta literatura cobrar nueva vida."
“Belén Gache: ruptura canónica y revolución semiótica”
Ensayo de Gioconda Marún, en el libro Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros, coeditado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Almería, marzo de 2023.
“Beyond the Moral of the Digital Story. Belén Gache’s Cyberliterature and the Values of Technological Art” Ensayo de Camille Dasseleer (Université catholique de Louvain), Enthymema XXX, 2022.
[ver texto]
"Belén Gache en el laberinto"
En el libro de Encarna Alonso Valero, Mujeres poetas en el mundo digital, Editorial de la UNED, 2020, donde se realiza una aproximación a la poesía electrónica y se analizan obras de Belén Gache, Tina Escaja, María Mencía, Alex Saum y Belén García Nieto además de referir al fenómeno de la poesía en redes y las redes de poetas.
"Situación poética digital: manipulación gestual y avatarización en la obra de Belén Gache"
Tesis de María Montserrat Morales Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
"Print-Digital Literary Works"
Artículo de Élika Ortega en el libro The Future of Text, UK, Future Text Publishing, 2020, donde analiza el formato híbrido impreso-digital en El Libro del Fin del Mundo (Belén Gache) y Abra (Amaranth Borsuk, Kate Durbin y Ian Hatcher)
"Sobre pliegues, laberintos y espirales: la poesía de Belén Gache y el postestructuralismo francés"
Ensayo de Encarna Alonso Valero, Thélème, Revista Complutense de Estudios Franceses, Vol. 35 Núm. 1 (2020): Número especial: La presencia de la literatura francesa en la poesía española actual.
[más información]
"Belén Gache y su «Góngora Wordtoys», una lectura y/o jugada colectiva nada (de) inocente"
Ensayo de Luis Correa-Díaz et al. en AEREA, Revista Hispanoamericana de poesía nº14, Santiago de Chile, 2020.
"Animating the Baroque and Resisting the Brand: Belén Gache’s Góngora Word Toys (2011) and Radical Karaoke (2011)(Spain-Argentina)"
Ensayo de Claire Taylor. (2019) En: Electronic Literature in Latin America. Londres, Palgrave Macmillan
digitales.
[más información]
“Aproximación a la poesía electrónica escrita por mujeres en español: Belén Gache y Alex Saum”
Ensayo de Laura Lozano Marín, UNED, Revista Signa 28, 2019
[más información]
#Postweb!
Libro de Alex Saum-Pascual (Iberoamericana Editorial Vervuert, 2018), que explora el rol de las tecnologías digitales en la transformación literaria en la España de los últimos 15 años. Incluye el análisis de textos impresos donde rastrear la génesis digital (obras de Vicente Luis Mora, Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo, entre otros), así como objetos electrónicos existentes tan solo como archivo o programa informático (Belén Gache y Doménico Chiappe).
Pulse aquí, del poema al objeto para activar
Libro de Sebastián Bianchi (Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario, 2023), que trata sobre poemas interactivos, juegos de palabras, juguetes didácticos, máquinas de lecto-escritura y poéticas tecnológicas y en donde se analizan algunas obras de Belén Gache.
[ver texto]
In search of a female technological identity in electronic literature: dancing with the spanish domestic cyborg, estudio de María Goicoechea y Laura Sánchez (Universidad Complutense de Madrid).
[ver texto]
Mire a cámara, por favor, Antología de relatos sobre tecnología y simulacros
Teresa Trueba, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020.
"Sobre Radical Karaoke de Belén Gache"
Ensayo de Antonia Bustamante (2017)
[más información]
"Remediaciones poéticas en una cultura digimoderna: de poemarios impresos a e-books virtuales"
Ensayo de Luis Correa-Diaz, Virtualis, Revista de cultura digital, volumen 9, número 17, 2018
[más información]
Edición de los 25 años del Festival Internacional de Videopoesía VideoBardo. Sección Videopoesía en Portugal y España, comisariada por Charles Olsen y con introducción de Sarah Tremlett. Entrevistas a Alexandre Braga, Celia Parra, Agustín Fernández Mallo, Alejandro Céspedes, Eduardo Yague y Belén Gache. Con obras de Santiago Parres, Jordan T. Caylor, David Arguelles Redondo, Jokin Pascual, Sándor Salas y Ángel Guinda.
Encuentro entre Vicente Luis Mora y Belén Gache, en el ciclo Remanentes, Materia, espacio y tiempo en la literatura en español del entorno digital, organizado por la Casa del Lago, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Salamanca, 10 de noviembre de 2021.
Tengo el placer de participar en el libro (Des)localizados. Textualidades en el espacio-tiempo, de la Universidad de Salamanca, editado por Amalia Iglesias Serna. Con textos y poemas de Antonio Colinas, Luis Correa-Díaz, Belén Gache, Juan Antonio González Iglesias, Najat El Hachmi, Amalia Iglesias Serna, Francisco José Martín, María Rosario, Martín Ruano, César Antonio Molina, María Ángeles Pérez López, Emily Roberts, Ángela Segovia, Unai Velasco, María del Carmen África Vidal Claramonte, Minke Wang Tang. Septiembre de 2021.
Acaba de aparecer el nº13 de la revista Crux Desperationis-International Journal of Conceptual Writing, editada por Riccardo Boglione. Luego de 10 años y 13 números, la publicación se despide con este número de lujo. Colaboramos en él: Tracie Morris, Bruno Ministro, Aurélie Noury, Felipe Cussen, Michele Granzotto, Michalis Pichler, Belén Gache, Robert Fitterman, Román Luján, Craig Dworkin, Derek Beaulieu, Dtefania Tavella, Carlos Soto Román, Sharon Kivland, Luz María Bedoya, Erminio Risso, Georgina Torello, Luca Vitone, Riccardo Boglione y Helen Frank.
Se puede ver online en
https://cruxdesperationis.weebly.com/
o descargar en PDF desde este enlace
Tengo el gusto de participar en este interesante ciclo “Pensamiento barroco y tiempos digitales”, en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania. Conferencias a cargo de Cornelia Sieber, Daniel Bencomo, Alfonso de Toro, Michael Rössner, Mabel Moraña, Roberto Echavarren, Gonzalo Lizardo, Walter Mignolo, Dieter Ingenschay, María C. Wangüemert, Vera E. Gerling, Belén Gache, Hermann Herlinghaus y Néstor García Canclini. Del 14 de abril al 14 de julio de 2021.
[Más información]Acaba de salir el libro The Poetics of Poetry Film: Film Poetry, Videopoetry, Lyric Voice, Reflection, editado por Sarah Tremlett y publicado por Intellect Books. Allí, Charles Olsen escribe el interesante apartado “Poetry Film and Videopoetry in Portugal and Spain”, en donde entrevista a algunos creadores entre los que me encuentro. (Abril de 2021)
[Más información]Conferencia “Hiperespacios y multiversos: del espacio barroco a Second Life y la Realidad Aumentada”, dictada por Belén Gache en el marco del curso monográfico Prehistorias del arte electrónico. Relatos apócrifos en el umbral del cambio, 22 de marzo de 2021, Auditorio 200, Museo Nacional de Arte Reina Sofía.
[Más información]“La ventana de Hölderlin”, poema de Belén Gache en la antología A poema abierto. Escribir en tiempos de pandemia (2020), editado por Amalia Iglesias Serna y a la Universidad de Salamanca. El libro está publicado en papel y en digital.
[Descargar libro en PDF]Restauración de los Wordtoys
El 1 de enero, Flash dejó de ser compatible en los navegadores web más utilizados. Debido a esta situación hemos restaurarado los Wordtoys y los Góngora Wordtoys. Hemos dejado igualmente el enlace a las versiones originales para que quede el registro de cómo eran gran parte de las poesías digitales desde mediados de los 90 hasta los años 2010. También como homenaje a un programa que marcó a toda una generación pionera: la “generación flash”.
Acaba de aparecer Mujeres poetas en el mundo digital (Editorial de la UNED, 2020), interesantísimo libro de Encarna Alonso Valero, profesora de la Universidad de Granada. Allí se realiza una aproximación a la poesía electrónica y se analizan obras de Belén Gache, Tina Escaja, María Mencía, Alex Saum y Belén García Nieto, además de referir al fenómeno de la poesía en redes y las redes de poetas. Diciembre de 2020.
Ya está en línea el vídeo What Is an Avatar? A conversation with Belén Gache, entrevista conducida por las profesoras Élika Ortega (CU Boulder) y Alex Saum-Pascual (UC Berkeley) para el Fall 2020 Graduate Seminar "Digital Literary Arts". Berkeley Center for New Media, 6 de noviembre de 2020.
[ver en YouTube]“A Deconstructive Theory of Syntax (Poetic Manifesto)”, videoperformance en Second Life de Belén Gache, publicada en ABC – avantgarde-boot-camp, Perspektive, magazine for experimental writing, revista online y offline. Número editado por Sylvia Egger. Agosto, 2020.
Formas de resguardo y resistencia en el arte postal “De las redes contraculturales de los años 60 a las redes de hoy”
Conferencia impartida por Belén Gache, en el marco de la clausura de la muestra Kontakto con Guy Schraenen. Allí se tratará el tema de la evolución de las redes contraculturales y de los marginal media, desde los años 60 hasta las redes sociales de hoy. Martes 1 de septiembre, 2020 - 18:00 h / Sala de Protocolo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Acaba de aparecer la segunda edición del libro Meditaciones sobre la revolución. Originalmente publicado en 2014, este libro agrupa una serie de poemas realizados entre 2010 y 2014, que se engloban, en un sentido amplio, en la denominada poesía conceptual. Reglas, restricciones, decisiones arbitrarias, acciones aleatorias, apropiaciones se convierten en claves de lectura y generación de estos poemas. Deconstruyendo la noción subjetiva y moderna de “poeta”, la poesía conceptual se basa en la idea de que es el mismo lenguaje, las mismas palabras, las que crean su sentido. Este tipo de textos propone una diferente manera de escribir, una diferente manera de leer y, posiblemente también, una forma diferente de entender el mundo.
[más información]Estreno de la video performance en Second Life de Belén Gache “Cómo explicar la poesía electrónica a una liebre digital”, en la Fiesta del Libro y la Rosa, UNAM, 2020 (Universidad Nacional Autónoma de México), que este año se desarrollará por teleconferencia y se transmitirá en directo por el canal YouTube Libros UNAM. La obra será comentada por Cinthya García Leyva. 23 de abril de 2020.
Mesa redonda: María Goicoechea y Laura Gómez dialogarán con Belén Gache, María Mencía y Gustavo Romano. 28 de marzo, Auditorio de la Casa del Lector, Matadero Madrid.
En el marco del Festival Internacional de Literatura Capítulo Uno, que contará con la presencia de otros escritores como Margaret Atwood, Bret Easton Ellis, Deborah Levy, Cristina Morales, Javier Cercas, Marta Sanz, Alejandro Zambra, Miriam Toews, Miguel Ángel Hernández, Mathias Enard, Kalaf Epalanga, Manuel Vilas, Karina Sainz Borgo, Ricardo Menéndez Salmón o Marie Modiano. Del 26 al 29 de marzo, en Matadero Madrid.
Esta actividad fue postergada al declararse el estado de alarma en España.
Acaba de aparecer el libro Mire a cámara, por favor. Antología de relatos sobre tecnología y simulacros, editado por Teresa Trueba, publicado por las Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. Allí aparecen reproducidos los textos de Belén Gache Partitura para dejar tenues huellas de tu existencia en una ciudad y París, Saint Germaine, instrucciones de uso.
Autores: Juan Bonilla, Javier Calvo, Germán Sierra, Juan Francisco Ferré, Mercedes Cebrián, Javier Fernández, Óscar Gual, Robert Juan-Cantavella, Félix Romeo, Agustín Fernández Mallo, Marina Perezagua, Laura Fernández, Belén Gache, Alberto Olmos, Sara Mesa, Manuel Vilas, Víctor Balcells Matas y Javier García Rodríguez.
El 28 de noviembre se inaugura la exposición Edgardo Antonio Vigo y la edición en red en el
MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo), Badajoz, España.
Comisaria: Belén Gache.
Gráfica experimental, revistas ensambladas, medios marginales, autoedición, canales de comunicación alternativos a los oficiales, arte correo, poesía visual, poesía concreta, arte de redes.
Con una estética cercana al neodadá, al Situacionismo y a Fluxus, Vigo creó un entramado internacional, antecedente hoy tanto del net art como de la poesía electrónica. Además de obras del propio Vigo, se incluyen originales de destacados artistas internacionales de la época (años 60 y 70) como Vittore Baroni, Julien Blaine, Guillermo Dreisler, Klaus Groh, Clemente Padín, Dick Higgins, Anna Banana, Paulo Bruscky, Hervé Fischer, Mathias Goeritz, Ulises Carrión, Juan Carlos Romero, Guglielmo Achille Cavellini, etc.
[más información]
Aparición de Página y Pantalla: Interferencias metaficcionales, editorial TREA, septiembre de 2019. Editado por Teresa Gómez Trueba y María Martínez Deyros, reúne trabajos presentados en el IV Congreso Internacional de la Red de Investigación sobre Metaficción en el Ámbito Hispánico, celebrado en la Universidad de Valladolid, en noviembre de 2017. Entre ellos, “El tópico del libro en la literatura electrónica: intersecciones, citas y expansiones (Un estudio de caso en mi propia poética 1995-2017)”, de Belén Gache. En portada, un still de Aurelia, our Dreams are a Second Life.
[ más información ]
"Scripts and Scores in Contemporary Literature: Time, Constraints and Algorithms", conferencia de Belén Gache en la Freie Universität Berlin, en el marco del coloquio Notating Time, 10 de julio de 2019.
[ programa completo ]
Ha aparecido el nuevo número de Crux Desperationis:
Crux Desesperationis 11 – International Journal of Conceptual Writing
Director Riccardo Boglione
Colaboradores: Divya Victor, Aurèlie Noury, Michele Granzotto, Elizabeth Tonnard, Simon Brown, Richard Kostelanetz, Sacha Archer, Belen Gache y Claudia de la Torre.
Diciembre de 2018
[Ver en ISSUU ]
It Is Foul Weather In Us All
Proyecto de literatura conceptual comisariado por Riccardo Boglione en donde se exhiben los volúmenes de La Tempestad de Shakespeare maltratados por trece artistas europeos y americanos. Literalizando la metáfora, Boglione ha instigado a sus colaboradores a dejar a la merced de la lluvia y el mal tiempo diferentes ediciones del libro, reconstruyendo luego el texto de Shakespeare en una versión frankensteniana del mismo.
Artistas participantes: Francis Alÿs, Paolo Argeri, Luz María Bedoya, Carlos Capelán, Claude Closky, Felipe Cussen, Pablo Echaurren, Belén Gache, Sharon Kivland, Michalis Pichler, Nick Thurston, Pablo Uribe, Luca Vitone.
Centro Cultural de España en Montevideo. Noviembre 2018-Marzo 2019
Aparición del libro Vórtice Argentina, Historia del Proyecto “Arte Correo y Poesía Visual”
El libro se edita con motivo de los 20 años de este proyecto que centralizó la producción de arte correo y poesía visual y sonora en Buenos Aires, con exposiciones, performances, conferencias, workshops, festivales, etc. Se trata, a la vez, de una compilación del archivo y de un homenaje para todos aquellos que colaboramos a lo largo de los años con esta comunidad artística.
Buenos Aires, julio de 2018.
Lorem BITsum, exposición de literatura electrónica en la Casa del Lector de Madrid, la muestra. Comisarias: María Goicoechea y Laura Sánchez Gómez. Artistas: José Aburto, José Luis Alexanco, Antonio Alvarado, José Ballesteros, Joan Brossa, José Luis Castillejo, Mikael Cixous, María Cuevas, Doménico Chiappe, Alexandre Dupuis, Tina Escaja, Benjamín Escalonilla, Belén Gache, Belén García Nieto, Dora García, Marisa González, Juan B. Gutiérrez, Marla Jacarilla, Antonio Labella, Juan Carlos López Sánchez, Mark Marino, María Mencía, Fernando Millán, Claudio Molinari Dassatti, Alfonso Ochoa, Iñigo Orduña, Gustavo Romano, Salvador Sancha, Ana María Uribe, Isidoro Valcárcel Medina, David Wiesner.
Organizada por la Casa del Lector, La Universidad Complutense de Madrid y Elite (Edición literaria electrónica)
Casa del Lector, Matadero, Madrid, del 1 al 15 de junio de 2018
[más información]
Conferencia de Belén Gache. Mesa redonda Offline-Online, junto con Luis Correa-Díaz y María Ángeles Pérez López, en el marco del ciclo sobre poesía [Des]Localizados, organizado por la Universidad de Salamanca en su VIII Centenario.
15 de mayo de 2018, Casa Museo Miguel de Unamuno, Salamanca.
[más información]
Colaboración de Belén Gache en el libro It is Foul Weather in Us, de Riccardo Boglione.
It is Foul Weather in Us, de Riccardo Boglione con colaboraciones de Paolo Argeri, Luz María Bedoya, Carlos Capelán, Claude Closky, Felipe Cussen, Pablo Echaurren, Belén Gache, Sharon Kivland, Michalis Pichler, Nick Thurston, Pablo Uribe, Luca Vitone. MA BIBLIOTHÈQUE BOOKS, Abril de 2018
Riccardo Boglione envió copias de La Tempestad, de Shakespeare, a doce artistas que vivían en Europa y América, cada copia en el idioma del país de residencia de los artistas, pidiéndoles que dejaran el libro al aire libre el tiempo que quisieran. Las páginas de esos volúmenes maltratados reconstruyen una versión frankensteiniana de la obra. En una extensión de la metáfora de la tempestad, el autor reúne una pequeña colección de volúmenes dañados, imitando al libro de Prospero.
Mesa redonda Poesía y redes: de la literatura digital al libro expandido, Feria del libro de Córdoba, Bulevar del libro, 21 de abril de 2018.
Coordinada por Vicente Luis Mora. Participantes: Belén Gache, Miriam Reyes y David Refoyo.
[más información]
Premiere mundial de Versogramas en NUDO – Festival de Poesía Visual (Barcelona), viernes 20 de abril de 2018. Dionisio Cañas, Eugeni Bonet, Miriam Reyes, Belén Gache, entre otros poetas, participan en este documental dirigido por Belén Montero y codirigido por Juan Lesta, que está considerado el primero en abordar el panorama internacional de la videopoesía. La proyección de Versogramas tendrá lugar el viernes 20 de abril, a las 18:30h, en el Centre Cívic Pati Llimona.
[más información]
Invitada como ponente al IV Congreso Internacional de la Red de Investigación sobre Metaficción en el Ámbito Hispánico. Página y Pantalla: Interferencias metaficcionales, con la conferencia "El tópico del libro en la literatura electrónica: intersecciones, citas y expansiones", Universidad de Valladolid, 23 y 24 de noviembre de 2017.
Conferencia “Dr. Frankenstein, AI developers and digital poets. The mad scientist metaphor and the limits between canon and anti-canon”, en la Leeds Central Library, invitada por la Universidad de Leeds (Inglaterra). 10 de noviembre de 2017.
3er Encuentro Internacional sobre Literatura y Ciencia en el Museo San Telmo (23 al 25 de octubre/ Donostia-San Sebastián) donde participo como ponente invitada con mi conferencia "Dinámicas no lineales, bifurcaciones y azar en la literatura electrónica".
Entrevista a Belén Gache en el diario Berria
Acaba de salir #Nodos, volumen editado por Gustavo Schwartz y Víctor Bermúdez, en el que tengo el placer de participar. Se trata de una publicación que busca integrar arte, ciencia y humanidades y que gira en torno a diez núcleos temáticos: emoción, caos y complejidad, memoria, emergencia, metáfora, redes complejas, percepción, conciencia, big data y cosmos. Octubre de 2017.
Consideraciones sobre la escritura asémica: el caso de Mirtha Dermisache, texto de Belén Gache incluido en el libro "Mirta Dermisache. Porque ¡yo escribo!", que se presenta en el MALBA, Museo Latinoamericano de Buenos Aires, el 7 de septiembre de 2017 e incluye textos inéditos de Agustín Pérez Rubio, director artístico de MALBA; Guy Schraenen, editor y fundador de la editorial Guy Schraenen éditeur y Archive for Small Press & Communication (A.S.P.C.); Belén Gache, escritora y poeta y Lucia Cañada (UBA-IDEAS-UNSAM).
Acaba de salir de imprenta mi texto Instrucciones de uso, Partituras, recetas y algoritmos en la poesía y el arte contemporáneos, editado por la plataforma Par(ent)esis, en versión bilingüe portugués-español.
Agosto de 2017
Mi obra Aurelia: Our Dreams are a Second Life participa de la exposición CIBERGEOGRAFIAS, que inaugura en el MEIAC de Badajoz, luego de itinerar por los Centros Culturales de España de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia.
3 de febrero de 2017.
http://meiac.es/cibergeografias/
Exposición IT IS FOUL WEATHER IN US ALL (MAL TIEMPO HACE PARA TODOS), comisariada por Riccardo Boglione.
Proyecto de literatura conceptual que reúne 11 copias de La Tempestad, de Shakespeare, intervenidas por artistas dispersos entre Europa y las Américas. Los volúmenes se han dejado a la intemperie durante un período de tiempo fijado por cada participante, sumando a la tempestad metafórica una pequeña biblioteca de libros accidentados, simulacro de la prosperiana. Participan los poetas y artistas Paolo Argeri, Carlos Capelán, Claude Closky, Felipe Cussen, Pablo Echaurren, Belén Gache, Sharon Kivland, Mauro Panichella, Massimo Pastorelli, Nick Thurston, Pablo Uribe, Luca Vitone.
Del 2 al 17 de febrero de 2017, en el Espacio Entr'acte, Génova, Italia.
Escrituras Inventadas, ponencia la mesa redonda Escritura, grafismos y artes visuales, moderada por Agustín Pérez Rubio. ARCO, Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, 24 de febrero de 2017.
Tentativa de agotamiento de Casa Abierta
Acción basada en textos de George Perec. Con crónicas en vivo de Beatriz Álvarez y dispositivos de Realidad Aumentada a cargo de Belén Gache.
Sala de Arte Joven, Madrid, 17 de diciembre de 2016
Un día cualquiera en Saignon, texto de Belén Gache publicado en la revista Contrapuntos IV: An Experimental Edition: Volumen 4, (número dedicado a la literatura experimental), editado por Jennifer Byron, Digitus Indie Publishers, EEUU, diciembre de 2016.
Navegación de obra de Belén Gache en el evento Literaturas del Ahora 2, organizado por el Proyecto eLITE-CM (Edición Literaria Electrónica), Universidad Complutense.
22 de septiembre, 19 hs. MediaLab Prado, Madrid
[+ información]
Ya está en línea el vídeo de la performance Augmented Reality Poetry Reading, Centro Cultural Conde Duque, abril de 2016.
[ver vídeo]
[ver página web del evento]
SER Y NO SER: ATRAPADOS EN LA EXISTENCIA CUÁNTICA
Ya está en línea el vídeo con el registro de la performance poética con realidad aumentada, realizada en el castillo de Krongborg (Elsinor, Dinamarca), en julio de 2016.
[ver vídeo]
COLLISIONS OF WORLDS EN LISBOA
El vídeo Collisions of Worlds, de la serie de lecturas poéticas en Second Life, fue exhibido en el
Festival Silencio
Isto não é um filme. É um poema.
1 y 2 de julio de 2016, Cais do Sodré, Lisboa
Los Wordtoys son exhibidos en el contexto de la muestra
NO LEGACY || LITERATURA ELECTRÓNICA || AN EXHIBITION
Relocating Literature in Media || Blending Languages || Unearthing Literary Archaeologies
Doe Library, Universidad de California, Berkeley
Comisarias: Alex Saum¬-Pascual y Élika Ortega
Del 11 de marzo al 2 de septiembre de 2016
[+ información]
POÉTICAS OBLICUAS, MODOS DE CONTRESCRITURA Y TORSIONES FONÉTICAS EN LA POESÍA EXPERIMENTAL (1956-2016)
Participación en la muestra de poesía experimental, Espacio de arte Osde, Buenos Aires, 12-5 al 23-7 de 2016.
Presentación de la performance de Belén Gache
AUGMENTED REALITY POETRY READING
En el marco del evento La palabra en las periferias de la tecnología, junto con Ricardo Domeneck, Philippe Boisnard y Hortense Gauthier. Comisario: Antonio Luna.
El 16 de abril de 2016, en el Centro Cultural Conde Duque, Madrid.
[+ información]
DE LA SERIE DE LECTURAS POÉTICAS EN SECOND LIFE
Poesías de las Galaxias Ratonas
Dos nuevos vídeos en mi canal de VIMEO
[+ información]
RADIKAL KARAOKE EN EL VOLUMEN 3 DE LA ELECTRONIC LITERATURE COLLECTION
Presentación de la Electronic Literature Collection, Volumen 3, publicada por Electronic Literature Organization (ELO), editado por Stephanie Boluk, Leonardo Flores, Jacob Garbe y Anastasia Salter.
Stedman Gallery, Rutgers-Camden Center for the Arts, Camden, Nueva Jersey, 18 de Febrero de 2016.
[+ información]
EL LIBRO ES UNA MÁQUINA. ENTREVISTA A BELÉN GACHE
por Mónica Nepote, Centro de Cultura Digital, E-Literatura, 15 feb 2016, Ciudad de México.
[+ información]
SABOTAJE RETROEXISTENCIAL EN LA BIENAL THE WRONG (EMBASSY VALENCIA)
Presentación de Sabotaje Retroexistencial en el evento Altered Search Results, para la bienal The Wrong (Embassy Valencia), con la presencia de David Quiles Guilló (director de The Wrong), Julio Sosa Martínez, Belen Gache, Gustavo Romano, Moises Mañas, Peter Bosch y Simona Simons. Encuentro coordinado por Cristina Ghetti 15 de enero de 2016, 20hs. Plutón CC – Valencia, España.
LITERATURA ELECTRÓNICA. POLÍTICA Y CUERPO EN EL PRESENTE DIGITAL
Centro Cultural Universitario Tlatelolco. México DF. Del 12 de noviembre al 17 de enero de 2016.
Muestra con obras de: Amaranth Borsuk, Belén Gache, bpNichol ✝, David Clark, Eduardo Kac, Eugenio Tisselli, Serge Bouchardon y Young Hae Chang Heavy Industries.
[+ información]
LITERATURA ELECTRÓNICA. ESCENARIOS HÍBRIDOS
Museo Universum. UNAM, México DF. Del 9 de octubre al 6 de diciembre de 2015.
Muestra con obras de: Alison Clifford, Belén Gache, Benjamín Moreno, Eduardo Kac, Jörg Piringer, Loss Pequeño Glazier, María Mencía, Serge Bouchardon y Young Hae Chang Heavy Industries, entre otros.
[+ información en la web de la muestra]
LITERATURA NÓMADA O LAS DISTINTAS FORMAS DE LEER Y ESCRIBIR
Coloquio Internacional Tejiendo diversidad. Mesa con
Belén Gache y Eliana Yunes, coordinada por Anel Pérez Martínez.
Organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras. Auditorio del MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) México DF. 8 de octubre de 2015.
¿QUÉ ES LA POESÍA (PARA UN ROBOT)?
Conferencia inaugural del Simposio internacional Máquinas de inminencia: estéticas de la literatura electrónica.
Sala Carlos Chávez, Centro Cultural Universitario, UNAM. México DF. 8 de octubre de 2015.
[+ información]
PLATAFORMAS DE LA IMAGINACIÓN: ESCENARIOS DE LA LITERATURA ELECTRÓNICA MÉXICO 2015
Invitada a participar en el simposio internacional y en la exhibición de literatura electrónica a desarrollarse en destacados espacios de la ciudad de México del 8 de octubre de 20015 al 17 de enero de 2016.
[+ información en la web de la muestra]
AURELIA, OUR DREAMS ARE A SECOND LIFE, EN CIBERGEOGRAFÍAS
Muestra itinerante producida por AECID. Centros Culturales de España en América.
[+ información en la web de la muestra]
THE PRINTED ROOM - POEMS 1990–2001
SALTS Gallery (Birsfelden, Suiza), en el contexto de Art Basel. Junio de 2015.
Poemas electrónicos pioneros producidos entre 1990 y 2001. Con poesías de Eduardo Kac, Deena Larsen, Belén Gache, Ana Maria Uribe, Tiia Johannson, Erik Loyer, Hazel Smith, Jennifer Ley, Stephanie Strickland, Carolyn Guertin, Mendi and Keith Obadike, Young-Hae Chang Heavy Industries, Caterina Davinio, entre otros.
Comisario: Harry Burke
[+ información en la web de la galería]
[+ información en la web de la Poetry Foundation]
REVIEW 90 - Literature and Arts of the Americas - Spring 2015
Latin America and the Technological Imaginary in the Digital Age
Número editado por Mark Dery y Naief Yehya.
Incluye ensayos y textos de ficción por Alberto Bisama, Bruno Bartra, Alberto Chimal, Liliana Colanzi, Rodrigo Fresán, Belén Gache, Fran Ilich, Wayne Marshall, Eden Medina, Edmundo Paz Soldán, Diego Trelles Paz y Rafael Toriz.
[más información en la web de Americas Society ]
[ver texto ]
LITERATURA HIPERMEDIA | LA NOCHE DE LOS LIBROS
La palabra en las periferias de la tecnología
Los ciberescritores Belén Gache y Doménico Chiappe “navegarán” sus obras hipermedia y conversarán sobre el rumbo literario de esta nueva vanguardia.
23 de abril de 2015, 19hs, Salón de actos, Centro Cultural Conde Duque, Madrid.
[más información ]
CRUX DESPERATIONIS
International Journal of Conceptual Writing. Issue 6 (Mental Issue)
12-2014
(Dir. Riccardo Boglione): Belen Gache, Claude Closky, Richard Kostelanetz, Steve Giasson, Helen Frank, Rachel Smith, Riccardo Boglione, Madeleine Walton
[Disponible en el website de Crux ]
[Disponible en ISSUU ]
MÁQUINAS DE POESÍA Y POESÍA DE MÁQUINAS
Presentación de Belén Gache
23 de octubre de 2014
DePaul University. Chicago, Illinois
[más información]
REBELION EN LOS CAMPOS DE CORAZONES
Ya está disponible para descarga el tercer libro de la trilogía del comandante Aukan
[+ información ]
PRESENTACIÓN DEL LIBRO ESCRITURAS OBJETO - ANTOLOGÍA DE LITERATURA EXPERIMENTAL
Editorial Interzona. Compilado por Tomás Vera Barros.
Autores: Arturo Carrera, Leónidas Lamborghini, Alejandro López, Mauro Césari, Belén Gache, Ezequiel Alemian, Pablo Katchadjian, charly.gr, Luis Espinosa
Miércoles 6 de agosto de 2014. Librería Gandhi, Buenos Aires.
ESCRIBIR EN Y PARA INTERNET: NARRATIVA Y TECNOLOGÍA EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES
Curso en la Universidad Internacional de Andalucía (Sede de La Rábida, Huelva) a cargo de los profesores: Juan Julián Merelo Guervós, Ángel Pablo Hinojosa Gutiérrez, Alberto Ramos, José Antonio Bautista, Salvador del Barrio García, Purificación Estarli Pérez, Lorenzo Silva y Belén Gache.
Del 21 al 25 de julio de 2014.
ENCUENTRO: EUROPEAN DIGITAL LITERATURES
Philippe Bootz, Jerome Fletcher, Belén Gache y Rui Torres.
Proyecciones literarias y performances en el Paraninfo de la Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid - 17 de junio de 2014
INSTRUCCIONES DE USO: PARTITURAS, RECETAS Y ALGORITMOS EN LA POESÍA Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Taller dictado por Belén Gache.
Universidad Complutense de Madrid– Facultad de Bellas Artes (Programa Acciones Complementarias 2014)
Del 7 al 9 de abril
[más información]
DIGITAL DRIFTS (DERIVAS DIGITALES)
Exposición de arte y poesía digital en el MACE (Museo de Arte Contemporáneo de Elvas), con obras de 0100101110101101.org, Brian Mackern, Charles Sandison, Belen Gache, DJ Rabbit, Eugeni Bonet, Joan Leandre et al. Elvas, Portugal, abril-mayo de 2014.
[ver vídeo]
BLICK INS NETZ
NETescopio, el archivo-visor de Arte en la red se presenta en la Fundación Edith Russ. Oldemburg, marzo-abril de 2014.
[más información]
MEDITACIONES SOBRE LA REVOLUCIÓN
Ya se encuentra en línea el nuevo libro de poesía conceptual de Belén Gache, editado por Sociedad Lunar.
Madrid, 2014.
[más información]
LITERATURA DIGITAL EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Los profesores Javier del Prado Biezma y Francisco Bustos leerán obras de los escritores Philippe Bootz y Belén Gache.
Organizan: Begoña Regueiro y Amelia Sanz.
28 de enero de 2014. Sala de Juntas de la Facultad de Educación - Universidad Complutense de Madrid.
DE CÓMO DECIDÍ QUEDARME EN LA LUNA LUEGO DEL RESCATE DE LOS POETAS PRISIONEROS DE KUBLAI KHAN
Ya está disponible para descarga el segundo libro de la trilogía del comandante Aukan
[+ información ]
BELEN GACHE'S "AURELIA: OUR DREAMS ARE A SECOND LIFE"
Liberated Words at Bristol Poetry Festival
3rd October, 2013
Daytime session: 10.30am to 1pm; 2pm to 4.40pm; 4.40pm to 5.10pm
Evening session: 7pm to 9pm
Arnolfini, 16 Narrow Quay, Bristol, BS1 4QA
CONVERSACION ENTRE BELEN GACHE Y MONICA NEPOTE
Laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades.
Programa de Maestría y Doctorado en Letras UNAM (Universidad Autónoma de México).
Las escrituras posibles: de notación, performatividad y cuerpo en la poesía
Casa del poeta Ramón López Velarde
27 de septiembre de 2013.
[+ información ]
DE PROGRAMAS, INSTRUCCIONES Y ÓRDENES POST-HIPNÓTICAS: EL MOTIVO DE LA PARTITURA EN EL ARTE Y LA POESÍA CONTEMPORÁNEA.
Seminario dictado por Belén Gache. UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), Posgrado de Letras, del 23 al 27 de septiembre de 2013, Mexico DF
[+ información ]
INSTRUCCIONES DE USO: PARTITURAS, RECETAS Y ALGORITMOS EN LA POESÍA Y EL ARTE CONTEMPORÁNEOS
Taller de literatura experimental dictado por Belén Gache.
CCEMx (Centro Cultural de España en México), del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2013, México DF
[+ información ]
RADIKAL KARAOKE
En el Primer Encuentro sobre publicación electrónica, que tendrá lugar en la Fundación Pedro Meyer (México DF), el próximo 10, 11 y 12 de junio.
[+ información ]
LUNAS ELECTRICAS PARA LAS NOCHES SIN LUNA tiene ahora una segunda edición disponible en Amazon Kindle.
[comprar en amazon.es]
CRUX DESPERATIONIS
El nº3 de la revista ya puede descargarse de manera directa o desde Ubuweb.
[descarga directa]
[vía Ubuweb]
NETESCOPIO, el archivo-visor de Arte en la red ha sido presentado en Montevideo. Marzo de 2013.
+ información
TRES NUEVAS VÍDEO-POESÍAS DE LA SERIE DE LAS LECTURAS SE INCORPORAN AL CANAL DE VIMEO: YO, NAUFRAGIO Y LA CANCIÓN DE POLIFEMO.
+ ver canal de Vimeo
POETAS Y ANTIPOETAS, CIENTÍFICOS LOCOS Y MÁQUINAS DISFUNCIONALES
Seminario dictado por Belén Gache.
Laboratorio de Arte Alameda. México DF. Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2012.
ESCRIBIR EN Y PARA INTERNET: narrativa y tecnología en la era de las redes sociales
Encuentro en la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), Sede Antonio Machado, Baeza. 29 al 31 de agosto de 2012.
"WORD-MARKET" COMISIONADO POR TURBULENCE
Portal de compra-venta de palabras. Proyecto de netart desarrollado gracias a Turbulence Comissions 2012, con fondos del National Endowment for the Arts (EE.UU.).
[acceso a la obra]
CIUDAD LEGIBLE - TALLER DE NARRATIVAS DIGITALES
La Casa Encendida, Madrid.
Del 4 al 8 de junio de 2012.
[más información]
POESÍA. CICLO INTERSECCIONES
Lectura de Belén Gache en la Universidad de Salamanca. 30 de mayo de 2012, Aula Magna de la Facultad de Filología.
[más información]
WORDTOYS EN NETESCOPIO, TACTICAS DEL ARTE EN RED.
MEIAC, (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo), Badajoz, de mayo a septiembre de 2012.
[más información]
[ver vídeo]
CRUX DESPERATIONIS, The International Journal of Conceptual Writing
Ya está en línea el primer número, editado por Riccardo Boglione, con obras de Derek Beaulieu, Rob Fitterman, Román Luján, Vittore Baroni, Sharon Kivland, Marco Antonio Huerta, Craig Dworkin, Belen Gache, Richard Kostelanetz, Simon Morris, Inge Grao, Claud Closky, Riccardo Boglione, Kenneth Goldsmith, Pablo Uribe, Michalis Pichler, Massimo Pastorelli y Mirtha Dermisache.
http://www.ubu.com/concept/
E.POETRY 2011
Belén Gache participará en E poetry 2011 (Universidad de Buffalo), en un panel conjunto sobre e-poetry transmitido especialmente vía webcam desde la Universidad de Liverpool.
Universidad de Buffalo, New York. 19 de mayo de 2011
[más información]
INTERNATIONAL CONFERENCE ON LATIN AMERICAN CYBERCULTURAL STUDIES
Belén Gache presentará sus trabajos en este evento, que busca profundizar el estudio de las nuevas formas literarias digitales ( blogs literarios, storytelling, net-poesía, novelas hipertextuales, ficción hipermedia, etcétera). Universidad de Liverpool. 19 y 20 de mayo de 2011
TEXTROPÍAS (DES)ÓRDENES NARRATIVOS, REDES POÉTICAS Y COLISIONES SONORAS
Presentación de Radikal Karaoke y performance. Poetas participantes en la muestra: Belén Gache, Gustavo Romano, Ricardo Domeneck, Agustín Fernandez Mallo, Vicente Luis Mora, entre otros.
Del 10 al 14 de mayo de 2011
I+CAS Centro experimental y tecnológico para la cultura y las artes de Sevilla
COSMOPOÉTICA
En esta octava edición en la que se rendirá homenaje a Luis de Góngora en el 450º aniversario de su nacimiento, Belén Gache presentará sus nuevos poemas electónicos Gongora WordToys (Soledades).
Córdoba (España), 24, 25 y 26 de marzo de 2011.
[ver sitio de Soledades 2.0]
[acceso a la obra]
CIUDADES POSIBLES
ARTE Y FICCIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESPACIO URBANO
Participación en el libro coordinado por Eduardo Becerra, editorial 451, Madrid, con el texto "Zúrich: de relojes y máquinas del lenguaje".
[más información]
7ª BIENAL DEL MERCOSUR - GRITO Y ESCUCHA
(Proyecto alrededor de 4’33”)
Presentación de la pieza sonora Manifiesto Robot Nro1, de la serie Manifiestos robots.
16 de octubre al 29 de noviembre de 2009 - Porto Alegre, Brasil
[más información y acceso a la obra]
CUADERNO DE HISTORIA UNIVERSAL
Publicación en versión digital del Cuaderno de Historia Universal, libro de Belén Gache (Fin del Mundo ediciones).
[más información]
[descargar PDF]
[ver libro online]
CERVANTES VIRTUAL
En el X Aniversario de su fundación, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha inaugurado un portal dedicado a la Literatura Electrónica Hispánica. Coordinado por Juan José Diez.
[ver sitio Cervantes Virtual]
El arte en épocas de incertidumbre: aleatoriedad, desmaterialización y redes en el arte del siglo XX (y del siglo XXI)
Seminario de Belén Gache. Centro Cultural Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2009.
POST-PANTALLAS: ¿ESPEJOS REBELDES O PÁGINAS LÍQUIDAS?
Conferencia de Belén Gache en el Seminario Vanguardias y pantallas coordinado por José Antonio Millán.
Madrid, Residencia de Estudiantes, 18 de febrero de 2009.
WORDTOYS EN "DESMONTAJES"
MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo)
Noviembre de 2008- Febrero de 2009
[ver sitio de la muestra]
MESA REDONDA: E-PAISAJES VISIONARIOS
FILBA I Festival Internacional de literatura de Buenos Aires.
16 de noviembre de 2008. Malba - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Belén Gache, Edmundo Paz Soldán y Leonardo Valencia.
DE POEMAS NO HUMANOS Y CABEZAS PARLANTES
Libro de ensayo de Belén Gache sobre el proyecto IP Poetry de Gustavo Romano. MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo), Badajoz, España, 2008.
[libro en PDF]
EL DIARIO DE LA LUNA CANÍBAL
Instalación sonora de Belén Gache en la I BIENAL DEL FIN DEL MUNDO
Ushuaia - abril/julio de 2007
[más información, video y PDF]