Poemas para leerles a los pájaros

Filed under: Scrapbook | Tags: | abril 27th, 2023

  

Acaba de aparecer mi libro Poemas para pájaros, poesía experimental y sonora concebida como un conjunto de partituras de poesías para ser recitadas a las aves.


¡Qué lástima!, de León Felipe

Filed under: Scrapbook | Tags: | abril 20th, 2023

¡Qué lástima
que yo no pueda cantar a la usanza de este tiempo
lo mismo que los poetas que hoy cantan!
¡Qué lástima
que yo no pueda entonar
con una voz engolada esas brillantes romanzas
a las glorias de la patria!
¡Qué lástima
que yo no tenga una patria!
Sé que la historia es la misma,
la misma siempre, que pasa
desde una tierra a otra tierra,
desde una raza a otra raza,
como pasan esas tormentas de estío
desde ésta a aquella comarca.
¡Qué lástima
que yo no tenga comarca,
patria chica, tierra provinciana!
Debí nacer en la entraña en la estepa castellana
Y fui a nacer en un pueblo del que no recuerdo nada:
pasé los días azules de mi infancia en Salamanca,
y mi juventud, una juventud sombría, en la montaña.
Después… ya no he vuelto a echar el ancla
y ninguna de estas tierras me levanta ni me exalta
para poder cantar siempre en la misma tonada
al mismo río que pasa rodando las mismas aguas,
al mismo cielo, al mismo campo y en la misma casa.
¡Qué lástima
que yo no tenga una casa!
Una casa solariega y blasonada,
una casa en que guardara,
a más de otras cosas raras,
un sillón viejo de cuero, una mesa apolillada
y el retrato de un mi abuelo
que ganara una batalla.
¡Qué lástima que yo no tenga un abuelo
que ganara una batalla, retratado
con una mano cruzada en el pecho,
y la otra mano en el puño de la espada!
¡Qué lástima
que yo no tenga siquiera una espada!
Porque… ¿qué voy a cantar
si no tengo ni una patria,
ni una tierra provinciana,
ni una casa solariega y blasonada,
ni el retrato de un mi abuelo
que ganara una batalla,
ni un sillón viejo de cuero,
ni una mesa, ni una espada?
¡Qué voy a cantar si soy
un paria que apenas tiene una capa!
¡Qué lástima!
Que no pudiendo cantar otras hazañas,
porque no tengo una patria,
ni una tierra provinciana,
ni una casa solariega y blasonada,
ni el retrato de un mi abuelo
que ganara una batalla,
ni un sillón viejo de cuero,
ni una mesa, ni una espada,
y soy un paria que apenas tiene una capa…
venga forzado a cantar, cosas de poca importancia!



Arminius Vámbéry

Filed under: Scrapbook | Tags: | abril 17th, 2023

Arminius Vámbéry (1832-1913) fue un erudito húngaro, lingüista autodidacta, explorador, aventurero y, posiblemente, espía quien, entre 1861 y 1864, recorrió el Asia Central disfrazado de falso peregrino sufí.
A los veinte años, viajó a pie a Constantinopla, dedicándose allí a estudiar, entre 1857 y 1861, en las bibliotecas y madrazas turcas, las diferentes lenguas del Imperio Otomano así como también las escrituras coránicas, en las que se volvió versado. Esto le permitió hacerse pasar por un derviche y unirse a un grupo de peregrinos con los que recorrió maravillosas ciudades como Jiva, Bujara o Samarcanda. En su viaje, aguantó las penurias del desierto, los peligros de atravesar territorios disputados por diferentes kanes en guerra, los ataques de bandidos turcos, y sufrió el constante temor a ser descubierto como lo que era: un extranjero infiel. Pernoctó en los caravasares de los derviches viajeros, recorrió los zocos más maravillosos, fue testigo de decapitaciones públicas, convivió con tratantes de esclavos. A escondidas, iba tomando nota de todo lo que veía en unos trozos de papel que escondía entre sus harapos, dejando así un valiosísimo testimonio de la vida cotidiana de esos reinos musulmanes y de un mundo que pronto iba a desaparecer frente a la expansión del imperio ruso. A su vuelta en Europa, se dedicó a escribir el extraordinario libro Viajes por el Asia Central, basado en esos apuntes.

Entre otras muchas cosas, a su regreso Arminius frecuentó la Sociedad esotérica del Golden Dawn, a la que pertenecía también el escritor Bram Stoker. Aparentemente, fue durante una cena de la Golden Dawn que Vámbéry le relató a Stoker sobre un informe del ejército serbio escrito a comienzos del siglo XVIII, que daba cuenta de un supuesto caso de vampirismo en la aldea de Medvedjia, en los Balcanes, y del escrito Visum et Repertum del médico Johannes Flückinger, quien había asistido a la exhumación del sujeto afectado. También le relató sobre Vlad Drăculea, el Empalador, un príncipe de Valaquia, en el siglo XV, cuya crueldad se había vuelto legendaria. La historia fascinó a Stoker, quien la utilizó luego para escribir su novela Drácula.


Imagina un poema por Belén Gache y compártelo conmigo

Filed under: Scrapbook | Tags: | abril 10th, 2023

 

Le he pedido al ChatGPT que imagine un poema mío y ha intentado escribirlo en versos rimados…


Against Word Order

Filed under: Scrapbook | Tags: | marzo 7th, 2023


Sanders of the River

Filed under: Scrapbook | Tags: | marzo 4th, 2023

Sanders of the River es una novela escrita en 1911 por el escritor inglés Edgar Wallace, el mismo que escribió el guion de King Kong. Wallace, que trabajó, entre otras cosas, como corresponsal para Reuters durante la Segunda Guerra de los Boers o como reportero en el Congo cubriendo las atrocidades de la administración belga, tuvo una muy prolífica carrera literaria y escribió poesía, teatro, cine, cuentos y novelas policiales, así como una serie de obras ambientadas en el continente africano.
Sanders of the River está ambientada en la Nigeria colonial. Sanders (Lord Sandi) es un comisionado británico a cargo de un distrito nigeriano que trata de administrar de manera justa su territorio, intentando mantener la paz y armonía entre las diferentes tribus que lo habitan. Respetado por algunos y temido por otros, Sanders se hace de amigos y enemigos. Su principal aliado es Bosambo, un líder tribal valiente, honesto y educado. Los diferentes avatares de la trama -que implican, entre otras cosas, a traficantes de armas y de esclavos-, motivan que estalle la guerra entre las diferentes tribus y que Lilongo, la mujer de Bosambo, y luego el propio Bosambo, sean raptados por el malvado jefe Mofolaba. Sanders salva a Bosambo y a Lilongo, Bosambo mata a Mofolaba y, posteriormente, Sanders nombra a Bosambo Rey de las Gentes del Río.
La novela de Wallace fue llevada al cine en 1935 por el director húngaro-británcio Zoltán Korda, alcanzando gran éxito tanto comercial como de la crítica. El rol de Bosambo estuvo a cargo del actor norteamericano de raza negra Paul Robeson. Robeson, además de actor, era un activista por los Derechos Civiles y aceptó el rol de Bosambo con la condición de que los africanos fueran retratados de manera positiva en la película. Pensaba que si él era capaz de dar al personaje dignidad y valores morales, esto ayudaría a las audiencias a comprender y respectar el punto de vista de la población negra y las raíces de la cultura africana. Los estudios de filmación a fin de dar autenticidad a la película mandaron a un equipo al África para filmar danzas y ceremonias tradicionales.
Durante el proceso de edición, Robeson fue eventualmente llamado a los estudios en Londres para realizar una serie de tomas extra. Fue allí donde descubrió que el mensaje de la película había sido totalmente cambiado. Ahora, ésta apoyaba la continuación del dominio colonial en el África, un mensaje que no poseía al principio y con el cual Robeson discrepaba abiertamente. También descubrió que su personaje de Bosambo había sido transformado durante la edición: el orgulloso líder que él había encarnado había sido convertido en un servil lacayo de la administración colonial británica.


Pintando dragones y jugando con el Midjourney

Filed under: Scrapbook | Tags: | marzo 1st, 2023


Belén Gache, el robot AI Halim X9009 y la Liebre X04

Filed under: Scrapbook | Tags: | febrero 24th, 2023

   

Conferencia de Belén Gache: “Belén Gache, el robot AI Halim X9009 y la Liebre X04, fronteras entre mundos e identidades híbridas” en el XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Sección Literatura y estudios culturales: “Mi Avatar y yo. Autoría en entornos digitales”. Universidad de Graz, Austria. 23 de febrero de 2023.


Kublai Moon y el Quijote

Filed under: Scrapbook | Tags: | febrero 13th, 2023

Acaba de aparecer mi ensayo “Un análisis comparativo de dos novelas españolas: Don Quijote de la Mancha y Kublai Moon, llevado a cabo por un grupo de antropólogos culturales de la Biblioteca Galáctica de Poesía del Gran Khan en la Luna”, en el Journal of Spanish Cultural Studies, volumen 23, Issue 4, Nueva York, Routledge (Alex Saum-Pascual y Álvaro Llosa Sanz eds.).


Los desheredados

Filed under: Scrapbook | Tags: | febrero 10th, 2023


Jacob´s Room

Filed under: Scrapbook | Tags: | noviembre 25th, 2022



23 de noviembre, dando mi conferencia “Jacob´s Room y el espacio de la escritura”, en el encuentro Virginia Woolf, mito e historia, en el centenario de la publicación de Jacob´s Room (1922), Sala María Zambrano, Edificio D, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. Muchísimas gracias a Esther Sanchez-Pardo y a la Facultad de Filología por la invitación.


Él

Filed under: Scrapbook | Tags: | noviembre 17th, 2022

He he he he and he and he and and he and he and he and and as and as he and as he and he. He is and as he is, and as he is and he is, he is and as he and he and as he is and he and he and and he and he….
(Fragmento del poema de Gertrude Stein, A Completed Portrait of Picasso (If I told him) (1923)


Filed under: Scrapbook | Tags: | septiembre 22nd, 2022


Susana González Aktories, Belén Gache, Irene Artigas Albarelli, Guillermo Eisner. Presentación del Vocabulario crítico para los estudios intermediales, publicado por el Laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), editado por Susana González Aktories, Roberto Cruz Arzabal y Marisol García Walls y con colaboraciones de Roberto Cruz Arzabal, Cinthya García Leyva, Marisol García Walls, Susana González Aktories, María Andrea Giovine Yáñez, Ana Cecilia Medina Arias y Julián Woodside Woods. Sala de conferencias del MUAC (Museo Universitario Arte Contemporáneo), CDMX (Ciudad de México).



Acaba de aparecer el libro Claves y complicidades en el universo digital de Belén Gache, escrito por Gioconda Marún, profesora emerita de la Fordham University, Nueva York, y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Agosto de 2022.


Acabo de aparecer el libro Open Scriptures, Notation in Contemporary Artistic Practices in Europe and the Americas, editado por Susana González Aktories y Susanna Klengel y editado en Berlín por Iberoamericana Vervuert. Con ensayos de Susana González Aktories, Elizabeth Bonapfel, Susanne Klengel, Ana Elena González Treviño, Robert Kolb-Neuhaus, Llorenç Barber, Belén Gache, Carsten Seiffarth, Salome Voegelin, Aaron Finbloom y Georg Witte, entre otros. Mayo 2022.


POEX22, Festival de Poesía de Gijón

Filed under: Scrapbook | Tags: | abril 2nd, 2022


  

En POEX22, Festival de Poesía de Gijón, dando mi conferencia sobre espacios barrocos y metaversos, luego de una maravillosa presentación de Vicente Duque.

 

 


Travesuras de la modelo

Filed under: Scrapbook | Tags: | marzo 20th, 2022


El cuadro de Raimundo de Madrazo, Travesuras de la modelo (1885), muestra a Aline Masson, la modelo favorita del pintor, durante un descanso de ambos en el estudio. La modelo se ha acercado al lienzo y se ha atrevido a pintar sobre él el monigote del artista, al que parece estar retratando. Esta curiosa pintura da lugar a todo un abanico de interpretaciones y juegos barrocos del cuadro dentro del cuadro y del afuera del cuadro representado en el interior de este. Los roles entre pintor y modelo se intercambian y desdoblan. Aline es, a la vez objeto y sujeto (pintora y modelo). Pero no lo es verdaderamente ya que, en realidad, ella está doblemente representada. También está el juego de los géneros: la mujer cosificada por la mirada del hombre que se atreve a cosificar al hombre al pintarlo ella misma. Si bien el registro de la pintura virtuosa y seria queda reservado para Madrazo, ella adopta una línea desenfadada, informal, irrespetuosa que se burla de la institución artística y de lo que ella representa.

 


Los amores de Bécquer

Filed under: Scrapbook | Tags: | marzo 19th, 2022


La glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer, en el Parque de María Luisa, en Sevilla, muestra tres personajes femeninos, situados junto a la estatua del poeta romántico, que representan las tres facetas del amor: el amor ilusionado, el amor poseído y el amor perdido. Igualmente, allí encontraremos dos figuras de bronce: el amor herido (un ángel con las alas rotas) y el amor que hiere (Cupido disparando una de sus flechas). La glorieta posee, además del monumento que rodea a un enorme ciprés de los pantanos, un anaquel de mármol destinado para que, quien así lo quiera, deje en él cuadernos, poemas, versos sueltos o simplemente papeles con diferentes deseos y mensajes escritos. Originariamente, también guardaba libros con poesías de Bécquer.