Restauración de los Wordtoys

Filed under: Scrapbook | Tags: | enero 15th, 2021

El 1 de enero, Flash dejó de ser compatible en los navegadores web más utilizados. Debido a esta situación hemos restaurarado los Wordtoys y los Góngora Wordtoys. Hemos dejado igualmente el enlace a las versiones originales para que quede el registro de cómo eran gran parte de las poesías digitales desde mediados de los 90 hasta los años 2010. También como homenaje a un programa que marcó a toda una generación pionera: la “generación flash”.


Ruritania

Filed under: Scrapbook | Tags: | noviembre 29th, 2020

En 1932, Dorothy Sayers publicó su novela Have His Carcase, perteneciente a la serie del detective Lord Peter Wimsey. La trama gira en torno al asesinato de un hombre cuyo cadáver aparece en la playa con la garganta cortada por una navaja en lo que parece ser en un principio un suicidio y que terminará siendo un asesinato. Las investigaciones emprendidas por Lord Peter y por Harriet Vane, la novelista que ha descubierto el cuerpo, los llevan a concluir que se trata de Paul Alexis, un gigoló de origen ruso que trabajaba como pareja de baile en un lujoso hotel de la zona. Alexis, que también se dedicaba a acompañar a acaudaladas viudas hospedadas en el hotel, era un fan de los romances ruritanos. Poco antes de morir había comenzado a recibir una serie de cartas anónimas que le habían hecho creer que él mismo era el sucesor del zar Nicolás I de Rusia y lo instaban a tomar acciones a fin de recuperar su trono perdido.
El romance ruritano es un subgénero literario de la novela de aventuras, intrigas y romance cuya característica es la de estar ambientado en países ficticios ubicados generalmente en Europa Central como, por ejemplo, en Ruritania, país en el que está ambientada la historia de El prisionero de Zenda, de Anthony Hope (1894) y que, de hecho, le da nombre al género. Las novelas ruritanas frecuentemente tratan el tema de la restauración de un gobierno legítimo o de un legítimo heredero luego de la usurpación del poder por parte de algún dictador o de algún falso rey.
Los ejemplos abundan tanto en literatura, cine, comics, etc. Por ejemplo, en la novela de Edgar Rice Burroughs, El rey loco de Lutha (1914) o en el comic El cetro de Ottokar, perteneciente a Las aventuras de Tintín, que transcurre en el ficticio país de Syldavia.  En la serie de televisión Misión Imposible (1966-73), muchas de las tramas tenían lugar en países inventados del África o de América Central pero principalmente, siguiendo el género clásico, en países eslavos como las ficticias República del Pueblo Europeo o la República de Europa del Este.


Libros, lecturas y expansiones

Filed under: Scrapbook | Tags: | noviembre 5th, 2020

Serge Bouchardon, Gustavo Romano, Belén Gache y Amaranth Borsuk en Ciudad de México (2015)

El estudio de la historia del libro y la lectura tiene una vasta tradición, destacándose la escuela francesa, con académicos como Roger Chartier o Frederic Barbier, por ejemplo, quienes abordan problemáticas de base como la escritura (aparición de la escritura, escrituras pictográficas, ideogramas, fonogramas, diferentes alfabetos), el texto (diferentes soportes y útiles de escritura, sistemas escriturarios, noción de autor), el libro (formatos -pasaje del rollo al códice, del códice al libro, el rol de la imprenta, la aparición de lo digital-, ediciones, convenciones gráficas, paratextos y, también, su rol político, su distribución, comercialización, censuras) y los lectores (lecturas sagradas, profanas, comunitarias, individuales, en voz alta, silenciosas, etc.). Si bien el estatuto del libro se ha venido cuestionando tradicionalmente desde ámbitos como, por ejemplo, el libro de artista (en EEUU se destacan los estudios de Marjorie Perloff sobre los libros de las vanguardias o los maravillosos ensayos de Johanna Drucker) o la escritura de medios (Marshall McLuhan y la Galaxia de Gutenberg, Walter Ong y las tecnologías de la palabra, George Landow y el hipertexto), es desde la generalización de la escritura en medios digitales y el profundo cambio que generan que estos temas han cobrado gran interés. El desafío es hoy imaginar el futuro del libro y, en general, del ecosistema literario. Aquí, en España, teóricos como Antonio Rodríguez de las Heras o Daniel Escandell Montiel, por ejemplo, han reflexionado ampliamente al respecto. Mi libro Escrituras Nómades, del libro perdido al hipertexto (Gijón, TREA), publicado en 2006, seguía esta misma línea.
La editorial argentina Ampersand acaba de publicar el libro El libro expandido, Variaciones, materialidades y experimentos, de Amaranth Borsuk, docente en la School of Interdisciplinary Arts en el estado de Washington (EEUU) y ella misma poeta que ha incursionado en medios digitales. Allí, ella repasa igualmente algunos de estos temas. El texto está divido en cuatro secciones -el libro como objeto, como contenido, como idea y como interfaz. Borsuk cuestiona la dicotomía libro impreso-libro digital, señalando que, en una época donde se registra una simultaneidad de diferentes modos de lectura, no se trata de sustituir una tecnología por otra, sino de posicionar al libro como una tecnología cambiante y de generar continuidades.


Yvonne, princesa de Borgoña

Filed under: Scrapbook | Tags: | octubre 13th, 2020

Witold Gombrowicz, nominado al Premio Nobel de Literatura cuatro veces consecutivas, vivió 24 años en la Argentina en donde construyó a su alrededor un circuito de amigos y escritores. Sus novelas fueron censuradas en Polonia y circulaban de forma clandestina. Comparado con Joyce y Kafka, es uno de los escritores vanguardistas más importantes del siglo XX.  Gombrowicz criticó el concepto de identidades colectivas, a las que entendía como “imposiciones injustas” sobre el individuo y su libertad.
Su pieza de teatro Yvonne, princesa de Borgoña, se presenta como una parodia a las obras de Shakespeare. El príncipe Felipe, heredero del trono, se encuentra por azar con una joven sin ningún encanto ni atractivo, rústica, apática, tímida, asustadiza. La joven enerva al príncipe desde el primer instante. Pero revelándose contra el hecho de que los jóvenes debían supuestamente casarse con jóvenes bellas y seductoras y cansado de las hermosas y codiciosas damas de la corte, en un acto de rebeldía anuncia, para desmayo de sus padres, que va a casarse con Yvonne.
La presencia de la joven crea verdadera tensión en la vida de la corte con sus protocolos y sus ceremonias sin fin y pone al descubierto sus miserias y el hecho de que todos viven en una ridícula farsa. Los cortesanos se burlan continuamente de Yvonne quien permanece muda. A lo largo de los cuatro actos que dura la pieza, tan sólo abre la boca nueve veces y únicamente para proferir una única palabra. Su mudez es considerada un acto de provocación y consigue que todos a su alrededor se vayan encrespando y desencajando cada vez más hasta convertirse en verdaderos monstruos. Todos comienzan a pensar en asesinarla. Finalmente, deciden dar una gran cena en honor de la nueva princesa en la cual ella terminará atragantándose con una espina de pescado, lo que terminará por ocasionar su muerte.
En su pasividad, el personaje de Yvonne se instaura como una anti-princesa que, al soportar estoicamente todos los insultos, todas las humillaciones, todos los abusos del poder, termina por convertirse en una figura de redención heroica.



Ya está en línea el pdf de mi conferencia Formas de resguardo y resistencia en el arte postal “De las redes contraculturales de los años 60 a las redes de hoy”, Museo Nacional de Arte Reina Sofía, 1 de septiembre 2020.

https://www.museoreinasofia.es/actividades/formas-resguardo-resistencia-arte-postal

 


A Deconstructive Theory of Syntax (Poetic Manifesto)

Filed under: Scrapbook | Tags: | septiembre 3rd, 2020

Mi pieza “A Deconstructive Theory of Syntax (Poetic Manifesto)” en ABC – avantgarde-boot-camp, perspective, magazine for experimental writing
https://abc.perspektive.at/

Y también en:


La verdad sobre Sancho Panza

Filed under: Scrapbook | Tags: | junio 25th, 2020


La gran revolución gloriosa de Revon

Filed under: Scrapbook | Tags: | junio 17th, 2020

 

“El resorte de Franz Müller: causas y comienzos de la gran revolución gloriosa en Revon” es uno de los primeros cuentos de Kurt Schwitters. Fue originariamente concebido como una novela, pero Schwitters nunca la terminó. La trama da cuenta de cómo un hombre inocente (Franz Müller) comienza una revolución simplemente por estar parado en una esquina. Al verlo allí, sin hacer nada, la gente comienza a juntarse y a increparlo. El hombre finalmente decide marcharse, pero la multitud ofuscada continúa increpándolo. Al intentar retirarse, provoca una suerte de histeria colectiva: la multitud atolondrada pretende seguirlo y en esta acción muchas personas mueran pisoteadas. Más tarde, un niño proclama que lo de Müller ha sido un movimiento que ha precipitado una gran y gloriosa revolución en la ciudad de Revon. (Revon es el nombre imaginario que Schwitters le da a la ciudad de Hannover).


El suicidio de Ana Karenina

Filed under: Scrapbook | Tags: | junio 13th, 2020

La escena del suicidio de Ana Karenina es considerada uno de los fragmentos literarios más logrados de la literatura rusa y de la literatura universal. Su suicidio no es solo el fin de su existencia sino un acto que resume toda su vida: Ana está sola, actúa independientemente y pretende escapar, igual que lo había hecho siempre, de la falsedad que la rodea.

“En el preciso instante en que ante ella pasaban las ruedas delanteras, Ana lanzó lejos de sí su saquito de viaje y, encogiendo la cabeza entre los hombros, se tiró bajo el vagón. Cayó de rodillas y, con un movimiento ligero, abrió los brazos, como si tratara de levantarse. En aquel instante se horrorizó de lo que hacía. «¿Dónde estoy? ¿Qué hago? ¿Por qué?», se dijo. Quiso retroceder, apartarse, pero algo duro, férreo, inflexible, chocó contra su cabeza, y se sintió arrastrada de espaldas. «¡Señor, perdóname!», exclamó, consciente de lo inevitable y sin fuerzas ya. El hombrecito de sus pesadillas, diciendo en voz baja algo incomprensible, machacaba y limaba los hierros. Y la luz de la vela con que Ana leía el libro lleno de inquietudes, engaños, penas y maldades, brilló por unos momentos más viva que nunca y alumbró todo lo que antes veía entre tinieblas. Luego brilló por un instante con un vivo chisporroteo; fue debilitándose… y se apagó para siempre.”

(pintura de Iván Nikoláyevich Kramskói)


Meditaciones sobre la revolución (segunda edición)

Filed under: Scrapbook | Tags: | mayo 21st, 2020

Acabo de recibir la segunda edición impresa de Meditaciones sobre la revolución (la primera era de 2014). Poesía conceptual. El libro está impreso en color.


Nosotros

Filed under: Scrapbook | Tags: | mayo 10th, 2020

Brave New World, de Aldous Huxley (1931), y 1984, de George Orwell (1949) fueron dos clásicas novelas distópicas, escritas ambas en Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XX. La primera trata sobre un mundo dominado por un Estado mundial en el que todos son sanos, tecnológicamente avanzados y felices. Como contrapartida, toda posible diversidad ideológica ha sido suprimida. Mediante temas como la tiranía corporativa o el condicionamiento de la conducta, Huxley presenta seres humanos que son simples engranajes de una máquina, controlados a partir de drogas, sexo y medios de masas. La segunda novela nos muestra una sociedad dominada por un “Gran hermano” omnipresente que mantiene una vigilancia continua sobre todos sus miembros. La información es rigurosamente manipulada y la Historia, reescrita. La policía de pensamiento persigue sistemáticamente a aquellos cuyas ideas son diferentes a aquellas del Partido en el poder.
Tanto Brave New World como 1984 tomaron por referencia a la novela Мы (Nosotros), escrita por el autor ruso Yevgueni Zamyatin, en 1920. En ella se describe un mundo aparentemente feliz gobernado por un Estado totalitario. Su protagonista es un ingeniero aeroespacial que vive en una ciudad de cristal (la transparencia facilita la vigilancia a la que son sometidos todos los habitantes). En la ciudad, todos usan uniformes y, en lugar de tener nombres, son llamados mediante números. El pronombre personal “yo” ha sido suprimido y reemplazado por el pronombre “nosotros”. Además, todos son sometidos a un procedimiento denominado “cirugía psíquica” mediante el cual toda imaginación y emociones son anuladas mediante la aplicación de rayos en determinadas zonas del cerebro, a fin de prevenir posibles rebeliones.
Originariamente bolchevique, Zamyatin comenzó a discrepar del rumbo político de su partido. Cayó en desgracia y finalmente debió exiliarse en Europa, donde vivió toda clase de penurias. En 1937, murió en París en la más extrema pobreza. Su novela fue prohibida en Rusia. Huxley y Orwell realizaron sus novelas tomando como referencia una traducción inglesa de su obra, publicada en Nueva York, en 1924.


A Thanksgiving Prayer, por William S. Burroughs

Filed under: Scrapbook | Tags: | mayo 9th, 2020

“To John Dillinger and hope he is still alive. Thanksgiving Day, November 28 1986”

Thanks for the wild turkey and the passenger pigeons, destined to be shat out through wholesome American guts.
Thanks for a continent to despoil and poison.
Thanks for Indians to provide a modicum of challenge and danger.
Thanks for vast herds of bison to kill and skin leaving the carcasses to rot.
Thanks for bounties on wolves and coyotes.
Thanks for the American dream, to vulgarize and to falsify until the bare lies shine through.
Thanks for the KKK.
For nigger-killing lawmen, feeling their notches.
For decent church-going women, with their mean, pinched, bitter, evil faces.
Thanks for “Kill a Queer for Christ” stickers.
Thanks for laboratory AIDS.
Thanks for Prohibition and the war against drugs.
Thanks for a country where nobody’s allowed to mind their own business.
Thanks for a nation of finks.
Yes, thanks for all the memories– all right let’s see your arms!
You always were a headache and you always were a bore.
Thanks for the last and greatest betrayal of the last and greatest of human dreams.

 


Active Poetry

Filed under: Scrapbook | Tags: | mayo 7th, 2020

Integrando poesía y performance, Active Poetry (1971), de Ewa Partum (Polonia, 1945), consiste en ir esparciendo letras del alfabeto en diferentes espacios públicos (ya sea espacios abiertos o cerrados). La obra busca deconstruir el lenguaje y, mediante su trabajo con el azar, rompe con las reglas gramáticas y sintácticas y con las estructuras semánticas de las palabras.



Sueños de robots

Filed under: Scrapbook | Tags: | abril 30th, 2020

En 1986, Isaac Asimov publica el cuento Robot Dreams. Se trata de un cuento corto de ciencia ficción que nos presenta a la Dra. Susan Calvin , que es jefa del área de “robot-psicología” en la institución US Robots. Al comienzo del cuento, una empleada nueva le informa alarmada que uno de sus robots (uno que ha sido diseñado a partir de un nuevo y sofisticado diseño fractal), ha tenido un sueño. En el sueño, el robot se había visto a sí mismo como hombre rodeado de robots que trabajaban como esclavos. En su sueño, el robot gritaba: “¡Liberen a mi gente!”
Enterada del sueño del robot, la Dra.Calvin toma inmediatamente la decisión de destruirlo.


Arte, poesía y máquinas

Filed under: Scrapbook | Tags: | abril 27th, 2020

Uno de los cursos que di en la Barraca Vorticista, en Buenos Aires, fue “Arte, Poesía y Máquinas”.
Fue en 2008 y el temario era:

    • Máquinas de pintar y máquinas de escribir. De Raymond Roussell a Brion Gysin.
    • Duchamp y las máquinas: de los poemas rotativos al Gran Vidrio.
    • Picabia: de los retratos máquina a las tapas de la revista 391.
    • Tinguely: La poesía de las máquinas. Máquinas autodestructivas.
    • Estética maquínica: del sombrero de Tristan Tzara a la pintura por números de Andy Warhol.
    • Del Oulipo al Oupeinpo: reglas, automatismos, combinatorias.
    • Fluxus: La máquina como estrategia de desubjetivación. Máquinas disfuncionales. · La máquina de sonreir.
    • Arte y Poesía de redes: de la poesía de códigos a los robots poetas. La noción de “mind uploading”.

Hoy a las 16:30, hora de México, en el canal YouTube Libros UNAM, estreno de mi performance en Second Life “Cómo explicar la poesía electrónica a una liebre digital”. La obra será comentada por Cinthya García Leyva.


El mapa y el territorio

Filed under: Scrapbook | Tags: | abril 21st, 2020

El ser humano ha construido posibles representaciones para el mundo, siempre atravesadas por las relaciones de poder. El mapa, por ejemplo, racionaliza el espacio y, de esta manera, lo domina. En él, la mirada omnisciente domestica la totalidad del territorio. Lejos de la pretendida neutralidad de la cartografía empirista, los mapas poseen una dimensión política e interpretan datos a favor de los intereses de los poderosos.
El libro de Marcel Broodthaers, La conquista del espacio: Atlas para el uso de artistas y militares, publicado en 1975 en una tirada de 50 ejemplares, comenta este tema desde el arte conceptual. Se trata de un libro en miniatura, de 4 x 3 cm, en el que el artista ha reproducido las siluetas de una selección de 32 países que aparecen ordenados alfabéticamente, de Andorra hasta Zaire, y que poseen todos las mismas dimensiones, más allá de su importancia política. En 1968, Broodthaers ya había trabajado con la idea de cartografía en obras como, por ejemplo, Carte du Monde Poétique o Carte du Monde Utopique.


En la biblioteca Clementinum, Praga, 2019

El cuento “La Biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges (1941), presenta una biblioteca “interminable” que “existe ab aeterno” y que contiene todos los libros posibles. Una biblioteca “iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta, ilimitada, periódica”, dirá Borges, quien se inspira, por su parte, en el cuento “Die Universalbibliothek”, de Kurd Lasswitz (1901) que fantasía con el cálculo de cuántos libros podría tener una biblioteca universal y cuánto espacio ocuparía, dado el número de combinaciones posibles de las letras del alfabeto.
En otro de sus cuentos, “El milagro secreto”, Borges nos cuenta que el protagonista sueña con la Biblioteca Clementinum, de Praga, donde los bibliotecarios buscan a Dios: “Dios es una de las letras en una de las páginas en uno de los 400.000 libros de Clementinum”.